Aquella primera vez
Vigésimo segunda entrega de Tres Estrellas, el newsletter quincenal de La Pelota Siempre Al 10.
Buenas! Cómo andás? Qué lindo es ver cuando alguien juega muy bien al fútbol, no? Eso nos está pasando con la Selección Argentina y vale la pena cautivarse por lo que están haciendo unos muchachos que hace apenas 10 meses se subieron a lo más alto del planeta. Pero parece que quieren más y con herramientas absolutamente nobles. Mientras tanto el resto de las Eliminatorias arrojó un sorprendente empate de Venezuela en Brasil (¿se le dará a la Vinotinto?), un partidazo entre Colombia y Uruguay, la victoria agónica de Ecuador en La Paz y el buen triunfo de Chile ante un flojo Perú. Tuvimos y tendremos Copa Argentina y el martes vuelve a jugar el equipo de Scaloni. ¿Nosotros? Ya andamos preparando la sexta revista.
Ah, antes de pasar al newsletter recordá que si todavía no lo hiciste podés seguirnos en redes y apoyar el resto de nuestros proyectos.
Ahora sí, te dejamos con el texto exclusivo de esta entrega escrito por Sebastián Tafuro. Que lo disfrutes!
Los Mundiales de Rugby se inauguraron en 1987. El primero se realizó en casa del equipo más poderoso que lo ganó de punta a punta: Nueva Zelanda, los All Blacks. ¿Saben una curiosidad de esa primera cita? Los Pumas se cruzaron contra los hombres de negro, lógicamente perdieron, pero fueron quienes más tantos les convirtieron en toda la Copa: 15. Así cerró la fase de grupos el equipo argentino tras haber cosechado una derrota más ante Fiji (en el debut) y haberle ganado a Italia. El 2do puesto de la zona, por diferencia de gol (todos ganaron 1 y perdieron 2), le correspondió a los oceánicos que luego tropezarían ante Francia en cuartos de final.
Luego sobrevendrían dos competencias con todas derrotas (Inglaterra 1991 y Sudáfrica 1995). La década del 90 no parecía sonreír para nuestro rugby hasta que llegó el cierre de esos años. 1999 en Gales - el rival al que estaremos enfrentando mientras te llega este newsletter - es el momento donde Argentina se empezó a sentar en una mesa de la que, con vaivenes, nunca más se bajó. El piso es estar entre los 8 mejores.
Sin embargo el local no nos dio la bienvenida y acumulamos la octava derrota seguida en Mundiales. Pero después le ganamos a Samoa y a Japón y fuimos el mejor tercero entre los 5 grupos. Accedimos a un playoff para ver si nos podíamos meter en cuartos. Era el momento indicado para dar el salto en un Mundial que ya había pasado de 16 a 20 equipos.
Aquella tarde noche en Lens será siempre un mojón inolvidable en la historia Puma. Irlanda siempre había accedido a cuartos, aunque nunca había superado esa instancia. Ignacio Corleto (luego reemplazado por Felipe Contempomi); Gonzalo Camardón, Eduardo Simone, Lisandro Arbizu (el capitán), Diego Albanse; Gonzalo Quesada, Agustín Pichot, Gonzalo Longo, Rolando Martin, Santiago Phelan; Ignacio Fernández Lobbe, Alejandro Allub; Omar Hasan (luego reemplazado por Martín Scelzo), Mario Ledesma y Mauricio Reggiardo fueron los hombres elegidos por el neocelandés Alex Wyllie.
El primer tiempo terminó 15 a 9 a favor de Irlanda a puros penales. Humphreys para los europeos, Gonzalo Quesada - que sería el máximo anotador de esa Copa - para Argentina. La segunda parte siguió con la misma tónica e Irlanda mantuvo la ventaja hasta llegar a estar 24 a 15. Faltaban 16 minutos cuando Quesada volvió a descontar hasta quedar a una distancia de try convertido. Pero ese try no llegaba. Hasta que Diego Albanese se filtró por izquierda y en una corrida memorable impidió que cualquier irlandés lo frenara. Quesada convirtió y Argentina pasó al frente por 1, una diferencia que se agigantó casi sobre el final con otro penal anotado por el número 10.
Y ahí vendría el capítulo que seguiría siendo recordado hasta hoy en día. 9 minutos de resistencia apenas metros adelante del propio ingoal. Penales cobrados para Irlanda que no querían patear porque no les alcanzaba. Un festejo alocado con Felipe Contepomi abrazando al árbitro australiano Stuart Dickinson. Ellos creyeron que se podía y sorprendieron al mundo. La derrota con Francia terminaría siendo una anécdota. Se había iniciado un camino donde la competitividad iría creciendo hasta poder desafiar a las potencias y ganarles a todas ellas. Con sueños mundialistas crecientes e ilusiones que van mucho más allá de llegar a cuartos de final.
Un poquito ma’
¿Te perdiste alguno de los últimos contenidos de La Pelota? Acá te seleccionamos lo más destacado de estas dos semanas.
Clarissa Barcala escribe unos textos que son una maravilla y que es un orgullo seguir publicando. Leanlos simplemente y después nos cuentan.
Debut de Leonardo Nieto en nuestra web con un cuento qué indaga acerca de qué pasaría si el fútbol se prohibiera:
https://lapelotasiempreal10.com/analisis/reflexiones/hay-que-prohibir-el-futbol/
No sólo hablamos de fútbol, sino que Federico Maddeo rastreó los orígenes de José Raúl Capablanca, ese gran ajedrecista cubano que hizo historia.
https://lapelotasiempreal10.com/perfiles/capablanca-inicios-y-consagracion/
Hasta acá llegamos por hoy. En caso de que te haya gustado te agradeceríamos que nos ayudes difundiendo en redes y fuera de ellas! Y si todavía no lo hiciste, suscribite tanto a este newsletter como a nuestro programa de apoyo mensual con beneficios exclusivos. Esto último es la base que nos permite seguir concretando objetivos y para hacerlo te necesitamos. Mientras tanto, ¡nos leemos en 15 días!