Mónica Santino: “Es imposible hoy pensar que las mujeres estemos afuera de un fenómeno universal como es el fútbol”
Vigésimo tercera entrega de Tres Estrellas, el newsletter quincenal de La Pelota Siempre Al 10.
Buenas! Cómo andás? Semanas moviditas han pasado nuestro país, estuvieron las elecciones presidenciales, jugó la Scaloneta y por supuesto el Producto de nuestra fútbol argentino continúa expectante con los equipos que pelean por permanecer en Primera. Tambien ya comenzó a jugarse el reducido por uno de los ascensos y estamos a una semana de la gran final de la Copa Libertadores en el Maracaná entre Boca y Fluminense. Ante todo estas semanas que nos esperan hasta que nos volvamos a encontrar, un ballotage mediante, recordamos que se viene la sexta revista en papel y también que estuvimos presentandonos en La Plata en el que fue el XI Congreso de Periodismo Deportivo en la Facultad de Periodismo y Comunicación.
Ah, antes de pasar al newsletter recordá que si todavía no lo hiciste podés seguirnos en redes y apoyar el resto de nuestros proyectos.
Ahora sí, te dejamos con el texto exclusivo de esta entrega escrito por Gonzalo Arrese. Que lo disfrutes!
Mónica Santino es una ex jugadora referente del fútbol femenino y directora técnica, que fue nombrada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como “Personalidad destacada del Deporte en la Ciudad de Buenos Aires” por su extensa trayectoria en la lucha por el fútbol femenino y se convirtió en la primera mujer en el mundo del fútbol en recibir esta distinción por una Legislatura.
Desde hace una década que está a cargo del equipo de fútbol femenino La Nuestra de la Villa 31 y que lucha porque sean aún más las mujeres puedan practicar el deporte. Ocupando espacios importantes, como son las canchas en los barrios y potreros, que históricamente le han sido negados a la mujer y que con su trabajo lo ha ido cambiando.
Además de su vocación como entrenadora y futbolista, Mónica Santino se formó en Educación Física y en el Periodismo Deportivo, participó en la redacción del libro “Pelota de Papel” y también del video “Mujeres con pelota”, un documental sobre futbolistas femeninas.
¿Cuáles son tus principales referentes en el fútbol?
A nivel futbolista y pensando en el fútbol de varones que es con el que me hice, me construí y me eduqué, mí referente es Diego Maradona; por todo lo que implicó adentro y afuera de la cancha. No conozco muchos futbolistas con esa conciencia política y social, hoy a casi 3 años de su muerte lo sigo extrañando y llorando como si fuera un familiar, porque me hizo llorar, me hizo reír y me hizo pensar. Maradona es todo eso. Después una referente por el lado de las mujeres son las jugadoras de la Villa 31 y las compañeras que tengo en el cuerpo técnico que conduce La Nuestra, son referentes porque a partir de todo lo que pudimos hacer en el barrio, aprendí muchísimo todo lo que digo y lo que soy desde un feminismo popular y villero es esa construcción en la 31. Después hay cantidad de gente que fui conociendo en el camino que también puedo marcarla como referente, pero si Maradona y La Nuestra han sido mis grandes referentes.
¿Cómo ves la hegemonía del fútbol masculino en la escena y agenda deportiva?
Creo que en los últimos años hubo cambios sustanciales con respecto a esa mentalidad, pero es una hegemonía que persiste en quién toma las decisiones y en las dirigencias, continua por cómo está organizado el fútbol, en la gran brecha que hay entre las necesidades para entrenar o para convertirse en futbolista y en particular en Argentina en comparación de los varones. Después hay en todos los años una estructura industrial y comercial alrededor de ese fútbol que genera una gran cantidad de intereses, los derechos de televisión y las empresas, que lo han hecho un producto de los que más genera dinero en el mundo. Entonces hay ahí una construcción de privilegios que nadie quiere soltar, nadie está dispuesto a soltarlo. Creo que hay que combatir la hegemonía masculina alrededor del fútbol y hay que empezar a desconstruirla, que no significa echar a los hombres del fútbol, sino que significa pensar en un fútbol lo más equitativo y justo, incluso para los propios futbolistas varones que, en el medio de este negocio son mercancías, maltratados desde la infancia, pensando nada más en cuánta plata se va a ganar con ese futbolista bueno, y alejado cada vez más de lo que significa el juego en sí, el juego como derecho, el fútbol como juego de los pueblos.
¿Esa hegemonía masculina sentís que está marcada en la estructura del fútbol femenino? ¿Cuál crees que sería el cambio necesario?
Esa hegemonía masculina se ve claramente en los roles de los entrenadores y de las dirigencias. Se arman entrenamientos y cuerpos técnicos de acuerdo a esa hegemonía. Cuando recorres y repasas todos los equipos que pertenecen a la liga profesional de AFA en distintas divisiones, incluso otras ligas y equipos de barrio, te vas a encontrar con que el porcentaje de entrenadores varones es mucho más grande que el de mujeres y también las dirigencias, en los lugares donde se toman decisiones la representatividad mayor es de hombres y me parece que esos son los lugares para cambiar, para pensar nuestros clubes desde otra concepción del poder, otra concepción del derecho al juego, y también poner la lupa en las etapas formativas sobre las futuras futbolistas. Creemos que desde una perspectiva de género hay mucho para aportar, transformar y cambiar. Me parece que esa hegemonía en el ejercicio del poder, ya sea desde el saber cómo es un entrenador o sea cómo es un dirigente que conduce políticamente un club, ahí es donde más se percibe y lo que más hay que transformar.
¿El ambito en el fútbol femenino sigue siendo predominantemente machista?
Si bien hay cambios muy grandes, si lo comparo en el tiempo en donde jugaba mi generación a mitad de los ‘90 cuando el fútbol femenino recién empezaba en AFA, en algunas cuestiones que tienen que ver con la indumentaria, con percibir un salario sólo algunas jugadoras en primera, con algunas características que lo hacen semi profesional, la brecha sigue siendo todavía muy grande. Entonces si pensamos en el fútbol femenino como profesional todavía le falta un montón y aunque hay algunos cambios que tienen con ver con las luchas, con las batallas de gran cantidad de generaciones de futbolistas que hacen que sean un poquito mas parejo, el cambio aún no es radical. Es un machismo impactante, se siente mucho en el ámbito dirigencial y en quién conduce entrenamiento. Creo que los clubes de fútbol son bastiones del patriarcado y que ahí es donde las militancias feministas debemos organizarnos, pensar la perspectiva de género transversal a todo el club y no sólo como un espacio de denuncia e intentar calar un poco más hondo para poder sentarnos así en las mesas en donde se toman las decisiones.
¿Se subestima la actividad de la mujer en el fútbol? ¿Tanto a las jugadoras como entrenadoras?
A pesar de los avances creo que culturalmente se sigue subestimando mucho la actividad de una entrenadora y de una futbolista. Están los varones que se hacen los sorprendidos y dicen: “Che pero qué bien que están jugando, cómo mejoraron” y los que miran proyectos deportivos, como La Nuestra en la Villa 31 y te hablan todo en diminutivo; de canchita o de pelotita, como si fuera un fútbol que valiera menos. Me parece que ahí entramos en una disputa de saberes, ¿quién sabe más de fútbol?, ¿cómo se responde esa pregunta? ¿saber de fútbol es citar los partidos históricos? Acordarse de quién hizo cuál o tal gol es ese permanente anecdotario que los hombres tienen alrededor del fútbol, es más bien un recuerdo emotivo, no siempre tiene que ver con saber de fútbol y muchas veces eso se confunde. Saber de fútbol es casi como pretender saber de la vida, en un juego que es apasionante y que permanentemente cambia, que va más allá de lo que sucede en la cancha, nos da identidad y representa culturalmente. Es imposible hoy pensar que las mujeres estemos afuera de un fenómeno universal como es el fútbol. Entonces creo que es muy pretenciosa esa mirada, que guarda y conserva privilegios, ya que siempre somos nosotras mismas las que rendimos todos los días un examen para demostrar que podemos conducir a un grupo de fútbol y a las que se espera un plus o algo más de cada una de nosotras cuando salimos a la cancha. Confío que en las próximas generaciones eso cambie, porque hoy veo muchas pibas que tienen los espacios para jugar y entrenar, algo que en nuestra época no existía.
¿Qué hace falta para que una entrenadora mujer llegue a ser una referente en la selección femenina y termine dirigiendo a la selección argentina del femenino?
Creo que todavía hace falta seguir creciendo y seguir abriendo planteles para que podamos dirigir. Está el caso de Daniela Díaz en River y el de Florencia Quiñonez en Boca que son jugadoras con una trayectoria de futbolistas muy importantes. Florencia ha jugado en la selección argentina, en Boca, en San Lorenzo y en el Barcelona, tiene una carrera que cualquier varón envidiaría, pero no le dan la misma proyección, entonces yo creo que a partir de ellas en el torneo local vamos a poder ser observadas con otra mirada y ser consideradas para conducir la selección argentina. Está Silvana Villalobos dirigiendo Gimnasia Esgrima de La Plata, que es la técnica que descubrió a Estefanía Banini y que ya ha dirigido varones en la liga mendocina, pero que todavía no tiene la misma repercusión o el mismo impacto. Ahí es donde debemos redoblar compromiso para demostrar lo que somos capaces de hacer, creo que todavía nos falta un poco más de batalla y un poco más de lucha, pero es algo que se va a dar más temprano que tarde.
¿Te gustó la nota de hoy? ¡Suscribite y cada 15 días te va a llegar una nueva!
Un poquito ma’
¿Te perdiste alguno de los últimos contenidos de La Pelota? Acá te seleccionamos lo más destacado de estas dos semanas.
Otro de los textos que escribe Clarissa Barcalay que es un orgullo seguir publicando. Leanlos que no tienen desperdicio.
https://www.bavivo.com.ar/visionesba/metegolgana/el-futbol-me-salvo-es-mi-vida/
Gran entrevista que hizo uno de los nuestros Sebastián Tafuro, la recomendamos.
Para terminar, decirles que estamos orgullosos de que La Pelota Siempre Al 10 ha estado presente en el XI Congreso de Periodismo Deportivo, al lado de grandes y prestigiosos periodistas, pero sobretodo contandoles de nuestro proyectos a los que van a ser futuros colegas.
Hasta acá llegamos por hoy. En caso de que te haya gustado te agradeceríamos que nos ayudes difundiendo en redes y fuera de ellas! Y si todavía no lo hiciste, suscribite tanto a este newsletter como a nuestro programa de apoyo mensual con beneficios exclusivos. Esto último es la base que nos permite seguir concretando objetivos y para hacerlo te necesitamos. Mientras tanto, ¡nos leemos en 15 días!
Me encantan las notas, y muy interesante está entrevista a la entrenadora de fútbol femenino, felicitaciones por la distinción!!!!